VENTILACION MECANICA
La ventilación mecánica (VM) tiene como fin sustituir de forma artificial la función del sistema respiratorio cuando este fracasa; es una intervención terapéutica, en forma de prótesis externa y temporal. La permeabilidad y el mantenimiento de la vía aérea, es un aspecto básico en el soporte vital avanzado, y junto al soporte cardiocirculatorio permitirá una supervivencia sin secuelas al paciente que tiene su vida amenazada por diferentes causas: traumatismo, enfermedad neurológica, shock cardiocirculatorio, insuficiencia respiratoria
Conceptos básicos de mecánica respiratoria
1.1 Gradientes de presión a través del sistema respiratorio
Para que se produzca la inspiración debe haber un gradiente de presión entre la vía aérea superior y los alvéolos. Este gradiente de presión tiene que vencer la impedancia del sistema respiratorio (resistencia y elastancia) para generar un flujo de gas que ocasione un cambio en el volumen pulmonar en función del tiempo.
La cantidad de presión necesaria para inflar los pulmones, denominada presión transrespiratoria, es la resultante de todas las presiones que actúan sobre el sistema respiratorio, constituidas por la presión de ventilación, generada por el ventilador mecánico y la presión muscular, producida por la contracción de los músculos respiratorios. Si la musculatura está inactiva (apnea o parálisis muscular), la presión muscular será nula y por tanto toda la presión aplicada derivará del ventilador.
La presión transrespiratoria es el gradiente de presión entre la vía aérea superior y la superficie corporal, e incluye dos componentes:
- la presión necesaria para vencer el componente resistivo o presión transviaaérea (gradiente de presión entre la vía aérea superior y los alvéolos), determinada por la resistencia de la vía aérea y el flujo inspiratorio
- la presión requerida para vencer el retroceso elástico o presión transtorácica (gradiente de presión entre el espacio alveolar y la superficie corporal), relacionada con el volumen circulante y la distensibilidad toracopulmonar. El volumen pulmonar está determinado por la presión transpulmonar (gradiente de presión entre los espacios alveolar e intrapleural) y equivale a la presión de distensión alveolar.
La relación entre los diferentes gradientes de presión viene representada por la «ecuación de movimiento» del sistema respiratorio (véase la figura 1).
1.2 Diferencias entre ventilación espontánea y ventilación mecánica
La diferencia fundamental entre la ventilación espontánea y la ventilación mecánica radica en la inversión de la presión intratorácica (intrapleural) durante la fase inspiratoria. La inspiración espontánea se produce por generación de una presión intratorácica subatmosférica (presiones pleural y alveolar negativas), como consecuencia de la contracción de los músculos respiratorios (diafragma), que provoca la expansión de la cavidad torácica. Por el contrario, durante la ventilación mecánica, al aplicar una presión positiva a las vías aéreas aumenta la presión intratorácica (presiones alveolar y pleural positivas). En ambas situaciones, bien por descenso de la presión intrapleural o por aumento de la presión alveolar, se produce un incremento en la presión transpulmonar que origina un cambio en el volumen del pulmón. Este distinto mecanismo por el cual se consigue el mismo objetivo de incrementar el volumen pulmonar es el causante de la mayoría de las diferencias fisiológicas entre la ventilación espontánea y la mecánica.
Diferencias entre ventilacion pulmonar (espontanea) y mecanica
INDICACION DE VM
Cuando la IRA hipóxica o hipercárbica no puede ser tratada con otros medios no-invasivos se debe proceder a intubar y ventilar mecánicamente al paciente
- Apnea
- Hipoxemia grave a pesar de oxigenoterapia adecuada
- Hipercapnia
- Trabajo respiratorio (> 35 rpm)
- Capacidad vital (< 10 ml/kg o fuerza inspiratoria < 25 cm de H2O
- Fatiga musculos respiratorios
- Deterioro de nivel de conciencia
- Disfunción de músculos respiratorios (fatiga de músculos respiratorios o alteraciones de la pared torácica)
- Enfermedad neuromuscular
- Disminución del impulso ventilatorio
- Aumento de R de la vía aéra y/o obstrucción
OXIGENACION:
- Hipoxia refractaria
- Precisión de PEEP
- Trabajo respiratorio excesivo
OBJETIVOS
La VM es un medio de soporte vital que tiene como fin el sustituir o ayudar temporalmente a la función respiratoria
- Conservar la ventilación alveolar para cubrir las necesidades metabólicas del enfermo
- Evitar
el deterioro mecánico de los pulmones al aportar el volumen necesario para
mantener sus características elásticas
OBJETIVOS FISIOLOGICOS DE LA VM
- Mantener, normalizar o manipular el intercambio gaseoso
- Proporcionar VA adecuada o al nivel elegido
- Mejorar la oxigenación arterial
- Incrementar el volumen pulmonar -Abrir y distender vía aérea y alveolos
- Aumentar la CRF
- Reducir el trabajo respiratorio
OBJETIVOS CLINICOS DE LA VM
- Mejorar la hipoxemia
- Corregir la acidosis respiratoria
- Aliviar la disnea y el disconfort
- Prevenir o quitar atelectasias
- Revertir la fatiga de los músculos respiratorios
- Permitir la sedación y el bloqueo neuro-muscular
- Disminuir el VO2 sistémico y miocárdico
- Reducir la PIC
- Estabilizar
la pared torácica
PRINCIPIOS FISICOS DE LA VENTILACION MECANICA
VARIABLES
- VOLUMEN
- PRESION
- FLUJO
VOLUMEN
1.VOLUMEN CORRIENTE TIDAL O TIDEL: Es la cantidad de ml de gas que mueve el pulmon en una respiracion (8-10 kg/peso)
Formula: Talla -(152,4) . 0,9 + 50.0 hombres
Talla -(152,4) . 0,9 + 45,5 mujeres
ejemplo: (162-152,4) . 0,9 +45,5= 54,14 54,14x8= 433,12 y 54,14x10=541,4
"cuando se excede de 8 kg se debe ajustar el peso asi:"
peso ajustado: (Peso real- peso ideal) . 0,4 + peso ideal
( 64 - 54,14 ) . 0,4 + 54,14
=58,08
58,08 X 8=464,64 y 58,08 X10=580,8
2.VOLUMEN CONTROLADO: Es el que manda el ventilador
Formula: Volumen minuto= Vt . FR
PRESION
Toda la energia generada capaz de dar deformidad a un tejido
- PEEP: Su objetivo es reclutar (abrir) alveolos, que de otra manera, permanecían cerrados mejorando la oxigenación y aumentando el numero de alveolos que intervienen en la ventilación manteniendo una presión, y por tanto, un volumen al final de la espiración.
- PIM: presion inspiratoria maxima
- PRESION PALTEAU: (presion meseta) Presión al final de la inspiración durante una pausa inspiratoria de al menos 0.5 segundos. Es la que mejor refleja la P alveolar
ecuacion del movimiento del gas en ventilacion mecanica
DISTENSIBILIDAD (Compliance)
Capacidad de deformacion de un tejido sin llegar a lesion
existen dos tipos de distensibilidades:
- dinamica: cuando las medidas de Volumen y Presion se hacen en puntos en que el flujo no está interrumpido.
- estatica: relación entre el volumen y la presión, en puntos sin flujo gaseoso .
COMPONENTES DE LA VM
MODOS VENTILATORIOS
- CONTROLADO
- ASISTIDO
- ESPONTANEO
COMO CICLA Y SE CONTROLA UN VENTILADOR
QUIEN INICIA EL CILO RESPIRATORIO (1MIN) ?
- MODO CONTROLADO: Ventilador inicia (paciente en sedacion)
- MODO A/C: Asistido controlado sincronico (paciente+ventilador)
- MODO ESPONTANEO: paciente
QUIEN CICLA?
- VOLUMEN:40 niños/ 60 adultos
- PRESION: Pulmon enfermo
- FLUJO: el flujo es constante, el paciente genera cambio de presion
QUIEN LO LIMITA?
- VOLUMEN: Presion 40 Cm de H20
- PRESION: Volumen 40 Cm de H20
- FLUJO:
NUEVA CLASIFICACION
- ASA ABIERTA: Se puede monitorizar al paciente pero los cambios los hace el terapeuta
- ASA CERRADA: El ventilador detecta cambio y hace ajustes
APUNTES
BIBLIOGRAFIA
- Fundamentos de ventilacion mecanica https://books.google.com/books?id=0_x87bY4P9AC
- Ventilacion mecanica https://books.google.com/books?isbn=8407001864
- Fundamentos de ventilacion mecanica https://books.google.com/books?isbn=8415340508