DESTETE DE VENTILACIÓN MECÁNICA
DEFINICIÓN
Se denomina destete al proceso de retirada de la ventilación mecánica, es decir, al
periodo de transición entre la ventilación mecánica y la respiración espontánea
del paciente, que culmina con la extubación y la normalización del eje
faringolaringotraqueal del paciente.
"La deshabituación y retirada de la VMI es un proceso difícil, que requiere de
unos cuidados especializados por parte del personal de salud, ya que los
pacientes han requerido un soporte de intubación y ventilación mecánica para resolver los diferentes problemas respiratorios que presentaban y esta
situación les hace perder el hábito de respirar espontáneamente, así como la
utilización de sus músculos respiratorios.
OBJETIVO
Retirar el tubo endotraqueal al paciente para recuperar la respiración
espontánea del mismo, intentando reducir al máximo las complicaciones
inherentes de la ventilación mecánica y aumentando por lo tanto el bienestar
del paciente sometido a la misma.
CRITERIOS DE DESTETE
Para iniciar el proceso de destete el paciente debe cumplir una serie de criterios que deben ser controlados y comprobados diariamente:
· Mejora del proceso que provocó la necesidad de someter al paciente a ventilación mecánica.
· Estabilidad tanto hemodinámica, como cardiovascular sin que al paciente se le administren ningún tipo de fármacos vasoactivos, a excepción de si se tratan de dosis bajas de dopamina o dobutamina.
· Signos de sepsis negativos.
· Temperatura corporal ≤ 38.5 ºC.
· Escala de Glasgow > 8.
· Relación PaCO2 / FiO2 ≥ 200.
· PEEP ≤ 5 cmH2O.
· Presencia de reflejo tusígeno espontáneo
Test de fuga:
ara valorar la permeabilidad de la vía aérea en relación a la presencia de edema de laringe, se puede realizar el denominado test de fuga. Dicho test hace referencia al paso de aire entre la laringe y el tubo endotraqueal cuando es desinflado el neumotaponamiento que dispone.
Si existe edema de laringe el paso o fuga de aire será muy pequeño o nulo y la permeabilidad de la vía aérea estará afectada ante una posible extubación o decanulación.
Valores de fuga de aire inferiores a 110 ml (de media aproximada en 6 respiraciones), al igual que valores inferiores a un 10% del volumen corriente, indican un alto riesgo de estridor laríngeo postextubación.
Así mismo la ausencia de sonido de fuga de aire al realizar la prueba (valoración cualitativa), también se corresponde con un aumento del riesgo de estridor tras la extubación.
Se considera un test de fuga positivo, aquel en el que la fuga es pequeña y existe riesgo de estridor laríngeo. En estos casos un test positivo sería un dato "negativo" para el paciente.
Se establece como test de fuga negativo (dato positivo para el paciente), la fuga de aire a partir de un 15% del volumen tidal pautado (en ventilación controlada por volumen) o si se oye dicha fuga de aire (en modos asistidos tales como la CPAP).
https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2011/ti114d.pdf.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/11936/1/TFG-H289.pdf